SEMANA CULTURAL (2ª ENTREGA)





SEMANA CULTURAL

GUSTAVO ADOLFO BÉQUER



En este tema hemos tratado aspectos muy importantes de la literatura española, pero es cierto, que esta no es un objetivo en educación primaria, no es algo que se trabaje, los niños no suelen tener una cultura literaria, por lo que es responsabilidad del profesor poner en contacto al alumno con ella.


La semana cultural me parece una excusa perfecta para poner esto en marcha.

En mi futuro docente aprovecharé estas oportunidades para acercar a los alumnos a la literatura.

Se acerca la semana cultural y este año hemos optado por trabajar la literatura española en nuestro centro.

Somos un colegio pequeño, en el que solamente trabajamos hasta tercero de Educación Primaria con una sola línea.



La semana cultural, como ya he dicho anteriormente será dedicada a trabajar en la literatura española, de la cual, hemos decidido escoger a Gustavo Adolfo Bécquer.

Cada curso llevará su propia forma de trabajar diferente, haciendo referencia a las diferentes necesidades didácticas oportunas para cada edad, pero trabajaremos los mismos aspectos y al final, sí que realizaremos una puesta en común con todos los cursos.

Las tutoras hicimos un horario, con todos los aspectos sobre nuestro autor que consideramos esenciales, así que seguiremos ese horario, cada una adaptado a su curso.























·        HORARIO DE LA SEMANA CULTURAL


HORARIO

LUNES

MARTES    

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

9:00-
10:00


Presentación de la semana cultural.

Biografía de
Bécquer

         
    


Vemos poemas de Bécquer e intentamos interpretarlos


Creamos nuestras propias leyendas

10:00-
11:00

Introducción del contexto histórico

Comic sobre la biografía

          E
      X

Creamos nuestro propio poema

Presentación de la actividad grupal

11:00-
11:15


    RE
   

  C
       
          C
      U

  RE

   O

11:15-
12:15

Decoración del centro

Actividad
para entender el romanti-
cismo

          R
      S

Escogemos un poema de Bécquer cada uno


PUESTA

EN

12:15-13:15


Introducción a la literatura
Española


Romanti-
cismo
           I
         Ó


Interpretamos el poema siguiendo lo que nos transmite


COMÚN

13:15-
13:30


       R

     EC

         N

      RE

      O

13:30-
14:30


¿Quién es
Bécquer?

Hablamos sobre la poesía




.Rimas y Leyendas


REFLEXIÓN
FINAL













·        TERCERO DE PRIMARIA



En el curso de tercero de primaria, trascurrirá la semana cultural de la siguiente manera:

LUNES

El lunes según lleguemos a clase explicaré a los alumnos el cambio que vamos a sufrir esta semana, el nuevo horario que tendríamos y que lo vamos a dedicar a un autor en concreto, pero sin desvelar aún quien es.

La segunda hora, entraré en materia introduciendo a los alumnos en el contexto histórico y social, haré una introducción sobre el Siglo XIX, como era el estilo de vida, cuales eran las inquietudes de las personas, no demandaban lo mismo que nosotros, disfrutamos de cosas cotidianas que para aquella época serían grandes lujos, que entiendan la diferencia y se pongan un poco más en situación.

Hablaremos de Sevilla, ciudad de nacimiento del autor y escenario de parte de sus obras, comparándola actualmente y como estaba entonces, pondré un vídeo para enseñarlo de manera visual.

He escogido el siguiente, aunque omitiré el principio y no creo que lo vaya a poner entero ya que es posible que resulte un poco aburrido para los alumnos y mi objetivo únicamente es que tengan una idea general y les sea más fácil seguir la actividad posteriormente.

https://www.youtube.com/watch?v=K0TUou-6FoA

Mostraremos fotos de la gente de la época y algunos lugares más para que la idea se les quede mucho más clara.


Algunos ejemplos pueden ser:

 




















Cuando ya tengan el concepto, después del recreo, decoraremos el pasillo junto a los demás cursos, con dibujos característicos del siglo XIX. Contando que somos un colegio muy pequeño, nos será fácil y rápido. El dibujo no debe ser complicado, deben de dibujar algún elemento que les haya sido significativo de la época, por ejemplo, una espada.

Para ello, como materiales, necesitaremos cartón, que nos será útil de conseguir, rotuladores, unas tijeras y celo, para poder colgar los dibujos a lo largo de nuestro pasillo y hacer que los alumnos se encuentren en mayor tesitura.

La siguiente clase la dedicaré a introducirme en literatura, ¿A que suena literatura?, ¿Qué autores han escuchado?, ¿Podrían decirme alguna obra?, ¿Sobre qué cosas escribirían?, ¿Sobre qué cosas les gustaría escribir a ellos?

A última hora lo mismo que en la hora anterior, pero hablando sobre Bécquer, ¿Saben quién es?, ¿Les suena algo?, ¿alguna obra? Al ser la última hora del día creo que es perfecta para sembrarles la duda y despertar su curiosidad, que se vayan a sus casa con ganas de aprender y saber más sobre el autor, que pregunten a sus familias etc.



MARTES

A primera hora, hablaré sobre la vida de Bécquer, siento que este autor me da mucha facilidad ya que tiene una vida bastante curiosa y que puede llamar la atención de los alumnos muy fácilmente.

Creo que la mejor opción para compartir su biografía es a modo de historia, como ya están introducidos en cuanto al contexto histórico, económico y social, les va a costar mucho menos meterse en ella. Sería importante añadir ilustraciones para que no pierdan el hilo, y a modo de guía así que crearé una presentación.

Imagen que contiene persona, hombre, ropa

Descripción generada automáticamenteLa clave de la biografía es introducir datos curiosos que caracterizan a este actor, permitir la participación de los alumnos así trabajando incluso la comprensión.

 









Haré preguntas sobre su vida. ¿Qué les ha parecido?, ¿Qué cambiarían?, ¿Piensan que ha tenido una vida feliz?...

Una vez teniendo un esquema claro de la vida de Bécquer, propondré a los alumnos crear un comic sobre la vida de el autor. Creo que es una manera de plasmar lo que han comprendido de una manera muy esquemática, en la que pueden expresar momentos claves de su vida, demostrando que la han comprendido con claridad. Da pie a preguntar si no se acuerdan de la unión de un acontecimiento con otro (no les contaré la biografía en profundidad, si no los puntos clave) y sobre todo creo que es una manera de trabajar que llamará mucho su atención.

Para ello, necesitarán un folio, una regla, lápices, pinturas.

Después de hacer el comic podremos preguntarnos ciertas cuestiones, ¿Sobre qué pensamos que escribirá?,¿Será desgarrador?, ¿Será alegre?,¿Qué temas le motivarán a escribir?,¿Qué será lo que le inspire?



Después de el recreo, no volveremos a clase y seguiremos en el patio para llevar a cabo una actividad.

Necesitaremos, combas, y unas chucherías.

Haremos grupos de cuatro niños para que el resto de la clase pueda ver como realizan la actividad.

Primero haré dentro de esos cuatro niños, parejas muy descompensadas. El miembro de la pareja con menos fuerza quedará dentro de la cuerda mientras que el otro compañero quedará detrás de él sujetando los dos extremos.

Le pondremos al niño de dentro unas gominolas enfrente suyas, si es capaz de alcanzarlas, estas serán suyas, pero el papel del compañero que sostiene la cuerda es hacer fuerza para evitar que el otro niño avance.

De esta manera, podrán comprender mejor el romanticismo, sentir lo que el autor representaba, el desear y luchar por algo que nunca se alcanzará, realimentar ese dolor…

Después en clase, dedicaremos una sesión para que cada alumno explique lo que ha sentido y relacionarlo con el autor, una clase un poco más teórica para que asienten este movimiento en relación con el autor, y que podamos interpretar las mejor las obras más tarde.



A última hora, volveré a sembrar las ganas de investigar con la poesía. Preguntaré, otra vez, que opinan sobre la poesía, si les parece interesante o no.



Explicare la poesía como tipo de literatura y hablaremos de lo que es poesía para nosotros, que nos hace sentir, que la poesía no solo se basa en lo que nos han solido explicar, la música también es poesía, hay poesía infantil, que los niños pueden interpretar.



MIÉRCOLES

El miércoles empezaremos a las nueve, tendremos un margen de media hora para montar a todos los alumnos en el autobús.

Tendremos previsto llegar a Toledo a las 10:30 de la mañana.

La elección de este lugar para nuestra excursión se basa en que es escenario de varias leyendas de Bécquer y no nos quitará mucho tiempo el viaje.

El autobús nos dejará en el monasterio de San Juan de los reyes, las tutoras aprovecharemos para contar una parte de la leyenda del beso, ambientada en este lugar, y una vez contada, explicaremos que vamos a pasar por tres sitios más en los que está ambientada, fomentando el aprendizaje significativo y el interés del alumno. Los siguientes edificios serán la plaza zocodover y el Alcazar. Cuando paremos en cada sitio, continuaremos parte de la historia.

Realmente en visitar estos tres sitios se tardan 25 minutos, teniendo en cuenta las clases que vamos y todos los niños, suponemos que en total nos puede llevar una hora.



Pararemos allí para contar la leyenda de las Tres Fechas, inspirada en las calles de la ciudad, por lo que haremos una ruta por sus calles más significativas.

Al terminar, volveremos a el monasterio, que es donde nos espera el autobús.







JUEVES



Después de trabajar algunas leyendas, pasaremos a la poesía.

A primera hora, leeré algunas poesías de Becquer y entre todos intentaremos interpretar de que nos está hablando, que sentimientos tendrá…

Como segunda actividad los alumnos deberán crear sus propias poesías.

Más tarde, por parejas, escogerán un fragmento de un poema de Bécquer y deberán interpretarlo o representarlo siguiendo los sentimientos que les trasmiten o la trama… lo que ellos consideren. Lo deberán interpretar de manera individual, sin mostrarlo al resto, hay que ensayarlo, cada parea por separado.

A última hora, me gustaría hacer más hincapié en las rimas y leyendas, ya que en Toledo solo contamos dos.

Creo que hay gran material sobre ellas y me gustaría explotarlo más con los alumnos, así que he buscado algunos vídeos en los que se cuentan más leyendas. Las proyecciones audiovisuales, siempre es algo que los alumnos viven con gran ilusión y atención.

Después, pediré algún voluntario para que cuente de manera oral alguna de las leyendas que acaban de ver.

Después, nos centraremos en las rimas y leyendas de Bécquer, leeré algún relato, para que puedan percibir la forma de escribir del autor y luego entre todos podremos intentar reconstruir a historia. Otros relatos los contaré yo, para que puedan quedarse más con el significado de la obra, que con la manera en la que está escrita, ya trabajamos el romanticismo anteriormente, que podremos relacionar con los que yo lea literalmente, y mi objetivo de los que yo lea quiero que los disfruten.









VIERNES

El viernes por la mañana terminaremos de trabajar las leyendas, para comprobar que han comprendido la esencia de estas, cada uno deberá crear la suya propia.

La hora siguiente explicaremos la actividad común que se realizará. Todas las parejas mostrarán su interpretación al resto de alumnos. No he querido poner mucho hincapié en que lo ensayen, porque en la actuación realmente expresarán lo que más o menos sienten en ese momento, quedaría mucho más forzado y sin el objetivo real mucho más ensayado.

Las dos horas de después de el primer patio irán destinadas a la puesta en común y la última hora de el día será destinada a la reflexión final.

Me encantaría saber la opinión de los alumnos respecto a la semana cultura, que han aprendido, que les hubiese gustado aprender, cual ha sido el aspecto que más les ha gustado…



Para asentar todos los conocimientos y en mi futuro docente poder volver a hacerlo bien el próximo año y no volver a repetir los mismos errores.

·        OBJETIVOS DE ETAPA



3. Explica procesos sencillos (juegos, experimentos, etcétera) y transmite ideas, conocimientos, experiencias y sentimientos con oraciones cortas y correctas.

4. Habla mirando al público.

5. Resume oralmente un texto escuchado, manteniendo un orden en la exposición.

6. Expresa opinión sobre temas cercanos, incorporando criterios personales en los comentarios.

7. Responde a preguntas sobre datos e ideas explícitas en un texto escuchado.

8. Participa en coloquios y en conversaciones expresando las opiniones  propias dando explicaciones y siguiendo las normas establecidas.

 9. Utiliza la lengua oral empleando expresiones adecuadas para hacer peticiones resolver dudas, solicitar repeticiones, agradecer una colaboración, tomar el turno de palabra, formular deseos, etcétera.

10. Memorización y recitado de textos breves y poemas con el ritmo, la entonación y dicción adecuados. Dramatización.

14. Transmite un mensaje completo con gestos y dramatiza una escena recurriendo a la mímica.





En cuanto a la educación literaria:



1. Lee al menos una obra literaria al trimestre y da cuenta de lo leído oralmente y por escrito.

2. Explicita la elección de lecturas y las preferencias personales.

3. Cita de memoria algún fragmento corto de las obras leídas.

4.Recita poemas de autores conocidos (clásicos contemporáneos) o anónimos (romancero, etcétera) aprendidos previamente de memoria.

5. Lee en voz alta poemas de autores conocidos, respetando el ritmo de sus versos.

6. Compone textos breves en prosa o en verso con una intencionalidad literaria expresa.









·        COMPETENCIAS



-       Lingüísticas

-       Culturales

-       Cívicas

-       Iniciativa

-       Competencia digital

-       Artísticas

-       Aprender a aprender



·        BIBLIOGRAFÍA












https://www.google.es/search?q=sevilla+siglo+xix&sa=X&tbm=isch&tbo=u&source=univ&ved=2ahUKEwi-louQnoffAhUEtnEKHQrSDzUQsAR6BAgAEAE&biw=1366&bih=651







https://www.youtube.com/watch?v=dX2o2VIepeU&pbjreload=10



https://www.youtube.com/watch?v=tgdnv8Deq70


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares