LENGUA BLOQUE 3 LA ESCRITURA



LENGUA BLOQUE 3

LA ESCRTIURA



INTRODUCCIÓN

Entendemos la escritura como un proceso por el cual se pasa de poseer una idea interna a transformarla mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa.

Los procesos generales en la escritura son la codificación de palabras y la comprensión escrita. Es importante diferenciar entre el desarrollo de caligrafía y el desarrollo de la grafomotricidad.

La grafomotricidad, es solo utilizado en la escritura manuscrita y es el control motor asociado a la grafía. Es un aprendizaje lento y complejo que debe de iniciarse en edades tempranas, la madurez grafomotriz es el resultado de lentas y progresivas adquisiciones en el plano motor, cognitivo, afectivo y social.

El niño es capaz de reproducir las letras cuando puede intervenir los dos sentidos de la curvatura, realizando giros progresivos a la derecha y a la izquierda. Entonces, se puede trabajar el aprendizaje sistemático del movimiento organizado de la escritura.



La evolución de la escritura se corresponde con la del niño, por lo que la adquisición de la escritura es un proceso lento y complejo que se irá adquiriendo de manera progresiva.



Los factores que inciden en el aprendizaje y desarrollo de la motricidad gráfica son:



-       FACTORES FISICO-FISOLÓGICOS

Deben tenerse en cuenta los niveles de desarrollo tanto generales como específicos. En relación con estos, hay que procurar la maduración progresiva desde los movimientos fundamentales de los accesorios.



-       FACTORES PSÍQUICO-COGNITIVOS

La maduración mental suficiente favorece la copia y la autonomía en los trazos de diversa índole y en la correcta realización de las grafías. Del mismo modo, el nivel de desarrollo intelectual y de lenguaje interviene en la simbolización y en la correspondencia entre sonidos y grafemas a partir de los fonemas.



Los aspectos perceptivo-motrices y la organización del pensamiento se relacionan también con el desarrollo de la grafomotricidad y con el aprendizaje de la escritura.



Por último, como en toda actividad cognitiva, es de gran importancia el desarrollo afectivo. Afectividad y motricidad se integran entre sí.



-       FACTORES SOCIOCULTURALES

Aunque el acercamiento a la escritura se lleve a cabo mayoritariamente a partir de la letra manuscrita, también hay que tener en cuenta la imprenta es la que domina en la experiencia infantil.



La didáctica usada por el maestro y la secuenciación de las actividades determinará enormemente los avances en el aprendizaje. Hay que crear siempre situaciones en las que el uso de la expresión escrita sea lo más natural posible.



Según la DRAE la caligrafía puede responder a dos acepciones.

1.    Arte de escribir con letra bella y correctamente formada, según diferentes estilos.

2.    Conjunto de rasgos que caracterizan la escritura de una persona, de un documento, etc.



La caligrafía, por tanto, es una proyección de la grafomotricidad: una vez que los niños son capaces de trazar todos los grafemas de forma adecuada, la escritura manuscrita debe seguir entrenándose y desarrollándose con dos objetivos fundamentalmente: legibilidad y claridad.



Los aspectos que intervienen tanto en la caligrafía como en la grafomotricidad son:



1.    POSTURA Y HÁBITOS

El niño debe de estar cómodo, en un mobiliario adaptado a su talla, el borde de la mesa debe coincidir con el codo del niño (siempre que este esté bien sentado).



 Si el papel está recto, debe haber una separación lateral del brazo y codo, pero si está inclinado, tiene que permitir la rotación alrededor del codo.



En cuanto a la muñeca, hasta los 5 años se tiende a levantar, se apoya a los 7 y se separa de la mesa a los 11-12 años.



En cuanto a los dedos, hay que sostener el lápiz entre el pulgar y el índice con apoyo del dedo mediano.



2.    EL MOVIMIENTO GRÁFICO

Hace referencia a los movimientos de avance de izquierda a derecha del papel y a los movimientos de inscripción, que participan en la ejecución de las letras.



3.    LA PRESIÓN

Su estado debe de ser relajado. No es recomendable la utilización de lápices duros que den lugar a la frustración, ya sea por la debilidad del color y el grueso del trazo. Se recomienda utilizar un lápiz blando del número 2.



Antes de utilizar instrumentos como el boli o rotuladores, es necesario haber entrenado la presión anteriormente con el lápiz.



4.    LA VELOCIDAD

Depende del tipo de letra y aumenta con la edad y el entrenamiento.



5.    EL RITMO

Es el desarrollo armonioso a lo largo del escrito y se desarrolla a través de la experiencia a lo largo de toda la pareja.



La caligrafía dice mucho de una persona, una buena caligrafía nos puede indicar lo limpia u ordenada que puede ser el autor de esta, la originalidad, personalidad… “La caligrafía sirve como carta de presentación, al igual que la forma de vestir o nuestra forma de actuar” (I.Labajo)



Después de esta introducción procederé a plantear una actividad que tenga como objetivo la mejora de la caligrafía de los alumnos de 2º, 4º y 6º de Educación Primaria que lo necesiten.





2º DE EDUCACIÓN PRIMARIA



Lo primero que hay que hacer es inculcar al niño el deseo de ir mejorando su caligrafía y no lo vamos a conseguir regañándole delante de toda la clase, rompiéndole las hojas, haciendo que sienta vergüenza, hacerle perder el tiempo en repetir lo que ha hecho…



Hay que presentarle al alumno la mejora de su caligrafía de una manera amigable y conseguir que haga suya la necesidad de mejorar sus elaboraciones manuscritas.

Tendremos que motivarles a base de juegos y actividades acorde a la edad que el niño disfrute. Deberíamos interesarnos por saber cuales son los gustos de nuestro alumno y a partir de ahí comenzar a trabajar. Vamos a imaginar que nuestro alumno es fanático de una película, podríamos utilizar frases de esta… o incluso inventar una historia para motivar a que realice la actividad y que se sienta motivado para hacer la del día siguiente, o adivinanzas, chistes…



También es importante que el niño no pase mucho tiempo al día practicando la caligrafía, es necesario que no se canse o que lo coja con disgusto. Le pediremos al niño que dedique 10 minutos al día, sin contar los fines de semana. Se trata de un proceso largo y progresivo.



El tipo de papel que utilizaremos será A4, es importante que el niño pueda manipular el papel, todavía no lo inclina, no apoya la muñeca y necesita mucho más espacio para trabajar.



Las pautas en las que el niño va a escribir deberán ser de unos cinco centímetros más o menos, que les permitan realizar el trazado con comodidad y al limitar al niño por arriba y por debajo se acostumbre a hacer un determinado tamaño de las letras.



Un ejemplo sería:



 

























En cuanto al modelo de letra, sería importante utilizar una letra como la que ha trabajado el niño en infantil. Normalmente, suelen ser ligadas y redondas por lo que podría utilizar, por ejemplo, las letras Little days o Hand de Dafont.














Como útil usaría un lápiz que fuera blando del número dos, que no sea muy clarito o duro para escribir y que no tiente a los alumnos a apretar demasiado o invite a la frustración. No utilizaría todavía bolígrafos ya que los niños todavía están entrenando la presión.

En niños de segundo de primaria sí que insistiría un poco en la forma correcta de coger el lapicero, ya que acaban de empezar a escribir y no es que les vaya a trastocar mucho.



4º DE EDUCACIÓN PRIMARIA

En cuarto de primaria habrá que trabajar la caligrafía con aquellos alumnos que tengan un retraso de este tipo. Como he dicho antes, tenemos que comunicarlo de una manera con la que el niño se sienta motivado y a gusto. Plantearemos actividades que concuerden con su edad y gusto y mandaremos practicar en casa diariamente durante 10 minutos, ya que es un proceso largo y progresivo. Un ejemplo puede ser hacer recetas.

Seguiremos utilizando un folio A4, que es el que utilizarán en sus vidas cotidianas y haciendo referencia las pautas, los alumnos dejarán de escribir entre dos líneas a pasar simplemente a la de abajo. La pauta debe de ir disminuyendo cada vez más ya que en un futuro no van a utilizar. Escriben más rápido, por lo que no hacen un trazado tan grande.

 














En cuanto a la letra, como he dicho antes los alumnos escriben más rápido y cada vez van personalizando más su propia letra dejando cada vez más atrás la letra ligada. Debemos permitirlo siempre que la letra sea legible y clara.

Utilizaré la letra KG Primary Penmanship de Dafont






En tercero de primaria se empieza a introducir el bolígrafo a la hora de escribir, por lo que en cuarto es cierto que el lápiz ya ni lo usan. Si los niños no tienen muy bien medida la presión les recomendaría que utilizasen los bolis Bic, o incluso podrían apoyarse en los bolígrafos que se pueden borrar. A los 7 años apoyan demasiado la muñeca y creo que sería arriesgado utilizar un boli con tinta.



SEXTO DE PRIMARIA

A esta edad los niños empiezan a desarrollar una personalidad mucho más marcada y eso también se puede observar en la letra. Lo que deberemos hacer es fijarnos en que letra tiene el alumno y partir de eso ofrecer una letra parecida, o incluso podremos mostrarle diferentes modelos y que el escoja el que más le gusta o el más acorde a él.

La actividad que podemos llevar a cabo es que haga un diario con los hechos más relevantes de su día.

Un ejemplo de letras que podemos ofrecer son Jocky Starline, Mistery, Aldora, Fewriter o My yellow car de Dafont.


Son letras muy diferentes pero muy legibles y claras, que creo que pueden adaptarse a los diferentes estilos de los niños.  

En cuanto a las pautas utilizare las mismas que en cuarto, para que realicen un buen tamaño de la letra e intentaré que finalmente acabe escribiendo sin pautas ya que es lo que deberá hacer en un futuro. La hoja será tamaño folio ya que es el tamaño estándar.



Como útil podríamos utilizar un boli Bic o utilizar cualquier bolígrafo de tinta ya que en secundaria se les permite utilizar el material que ellos consideren y así trabajan más la limpieza y el orden. Además, a los 12 años, levantan la muñeca al escribir por lo que ya no ensucian tanto la hoja. En este curso tan alto no insistiré demasiado en la postura correcta de coger el boli porque creo que a estas alturas probablemente sea más un retraso en la adquisición de la letra deseada más que una ayuda. El niño ya se ha hecho a su manera de escribir y creo que es un poco inútil cambiarla.



EVALUACIÓN

A ser esta actividad trabajo extra, no repercutirá en la nota de la asignatura. No es algo que pueda calificar con una nota numérica. Podré evaluar cuanto de positivo a sido el refuerzo de mi alumno y hasta que punto tengo que reforzarle más.

Mi intención es revisar la caligrafía a final de semana, reunirme con el niño en cuestión en privado y corregir los errores existentes o las mejorías posibles.

No puedo desmotivar al niño bajo ningún concepto porque el objetivo realmente es despertar en él las ganas de mejorar su ortografía, por lo que además de centrarme en los fallos iremos viendo su evolución a partir de las plantillas más antiguas.



CONCLUSIÓN

La conclusión a la que he llegado es que no se sabe trabajar la escritura como es debido en las aulas.

Primero, creo que no se sabe motivar a los alumnos. No se les conoce, no se conocen las cosas que les gustan o les interesan para poder llevar a cabo actividades con las que ellos se sientan motivados, a gusto y realizados.

No se despierta en ellos el deseo de superarse, se despierta más la frustración. Se les rompen las hojas, se les deja en evidencia delante de sus compañeros, se les hace repetir las cosas sin ningún sentido.

Creo que es super importante para los maestros saber como se trabaja la escritura en educación infantil y a partir de ahí ir construyendo a partir de la evolución de esta a lo largo de la etapa de educación primaria.

Hay que saber por qué del útil que utilizamos, la pauta y la letra en cada una de las plantillas que destinemos a los niños.

Conocer la manera en la que escribimos y como trabajarla dependiendo de la edad.

Porque partiendo de la ignorancia mandando actividades sin saber el fundamento lógico que tienen es difícil que se consiga algún avance.



BIBLIOGRAFÍA

Labajo, I. (s.f.). Lenguaje, lengua y comunicación oral. Recuperado de https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/61167/mod_resource/content/1/Did%C3%A1ctica%20de%20la%20Lengua%20Espa%C3%B1ola_teor%C3%ADa.pdf

CEIP Nuestra SeñoraDe la Candelaria, (s.f.). [Pautas de presentación comunes del cuaderno del alumnado de 1º ciclo]. Recuperado de http://www.colegiodebenagalbon.com/wp-content/uploads/2017/03/PAUTAS-LIBRETAS-DE-PRIMARIA-POR-CICLOS.pdf


Pautas segundo de Educación Primaria (s.f). Recuperado de https://www.bing.com/images/search?q=pautas+de+segundo+de+primaria&FORM=HDRSC2

DaFont. (s.f.). Recuperado de https://www.dafont.com/es/

















Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Está casi perfecto, Monte, aunque si no hay modelos, la escritura no se reeducará. Se trata de realizar un entrenamiento mecánico breve y diario hasta que la caligrafía mejore y, para ello, aportar el modelo es imprescindible. Pueden ser textos sobre un tema que interese al niño o sobre su día, pero has de preparar las fichas o planas para que los niños realicen la tarea. Cuando copiamos de un libro , por ejemplo, solo copiamos el contenido, pero no la forma de las letras que es el objetivo de esta actividad. Y si los niños no escriben bien, seguirán cometiendo los mismos errores.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares